jueves

¿Cuáles son los fines que debe cumplir la educación?

Introducción
Educarse hoy exige adaptarse cultural, social, laboral, profesional y personalmente a la velocidad del cambio, esto trae nuevas concepciones culturales, de producción, de relaciones sociales, económicas e industriales, entre otras, al respecto Tejada (2000) menciona que la educación es un proceso social que debe tener como referente el contexto en el que se inscribe, que trata de mejorar y transformar a la persona.
La evolución acelerada de nuestra sociedad busca sentar las bases para una sustentabilidad, a fin de respetar un futuro a las siguientes generaciones y demanda que la educación, como identidad nacional, sea un eje importante para los logros de estas bases. Es importante señalar que el binomio educación-fines es un tema tan complejo y multidimensional como esencial, toda vez que el proceso educativo se da prácticamente en todo momento y lugar. Por lo que el presente trabajo tiene como objetivo responder el siguiente cuestionamiento: ¿cuáles son los fines que debe cumplir la educación?, a partir de los fundamentos planteados por el modernismo.
3 ¿Cuáles son los fines que debe cumplir la educación?
A partir de las premisas de la modernidad, según las cuales "la existencia del mal, de la violencia, de la mentira, desaparecerá en cuanto el hombre respete sólo lo mostrado por su razón y su libertad", (Roa, 2001, p. 22) y tomando en cuenta la función eminentemente social de la educación, podemos inferir que ésta ha de proporcionar los elementos necesarios para preservar y mantener en un estado de progreso constante la sociedad a la cual sirve.
Respecto a esta función social Gairín (1996) plantea que la escuela es una realidad histórica que se ha ido formando poco a poco, dinámicamente evolutiva. Por lo tanto es necesaria su regulación de acuerdo con las necesidades del momento histórico en que se encuentre, donde el Estado da las disposiciones para su normativa y autonomía, por lo que su evolución se retrasa en comparación con la evolución de la sociedad. Aquí surge una confrontación entre la escuela y su contexto, ya que las variables del entorno son las que definen sus metas y fines. La relación de la escuela con su entorno será real en la medida de su participación como un eje de equilibrio integral entre lo social, lo cultural, lo económico, el ambiente y la diversidad entre otros.
Los fines de la educación, de acuerdo con Amar (2000) son el desarrollo del conocimiento con sus cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos; y la moral donde se reconozcan los derechos de todos los seres humanos, tratando de desarrollar un conjunto de fundamentos morales globales. Esta idea también es apoyada por Villaseñor (1997) quien además de señalar como fines primordiales de la educación la formación de recursos humanos, la generación de nuevos conocimientos y la conformación de nuevos valores sociales como medio para alcanzar el progreso técnico, también subraya la importancia de impulsar una producción competitiva y socialmente sustentable.
Lo anterior implica que se puede considerar a la educación como un mecanismo mediante el cual las sociedades se fortalecen y evolucionan Savater (1997, p. 28) apunta que "no es tanto la sociedad quien ha inventado la educación sino el afán de educar y de hacer
4 convivir armónicamente maestros con discípulos durante el mayor tiempo posible, lo que ha creado finalmente la sociedad humana". Aquí surge un aspecto muy importante a considerar cuando se establecen los fines de la educación: la convivencia armónica.
Hegel (en Roa, 2001) habla del fin de la historia, como el punto en el que a la humanidad solo le restaría ordenar mejor las estructuras económicas, políticas y sociales, sin temor, a descender a períodos arcaicos dominados por el miedo y terror, situación que se lograría gracias a la razón. Lamentablemente, en la práctica eso no parece estar ocurriendo, la humanidad ha sido testigo constante de guerras y actos de barbarie que no parecen predecir un futuro próspero y dichoso (Roa, 2001).
¿Qué hacer entonces para prevenir tal riesgo?, tener en cuenta al otro, actuar de tal manera que mi libertad no coaccione la de los demás. Desde el lado del docente, esto también implica que se convierta en modelo a seguir para los estudiantes, toda vez que es imposible lograr verdaderos cambios en ellos si no encuentran congruencia entre las enseñanzas y las acciones del docente.
La educación parece haber estado permanentemente en crisis en nuestro siglo, Tedesco, en su libro
En este contexto es preciso preguntarnos: ¿Debe la educación preparar aptos competidores en el mercado laboral o formar hombres completos?, ¿Ha de potenciar la autonomía de cada individuo, o la cohesión social?, ¿Debe desarrollar la originalidad innovadora o mantener la identidad tradicional?, ¿Atenderá a la eficacia práctica o el riesgo creador? ¿Reproducirá el orden existente o instruirá a los rebeldes que pueden derrocarlo?, ¿Pueden manejarse simultáneamente estos objetivos o algunos de ellos resultan incompatibles?, ¿Quién debe decidir por cuáles optar?, ¿Existe la obligación de educar a todo el mundo de igual modo o debe haber diferentes tipos de educación?, ¿Es universal la capacidad de aprender?, ¿Es obligación del Estado educar o es un asunto privado?, ¿Debe la educación mantenerse neutral ante la pluralidad ideológica, religiosa, sexual? entre otras muchas interrogantes.
El nuevo pacto educativo, (citado por Savater 1997, p. 7) señala que la crisis de la educación ya no es lo que era: "no proviene de la deficiente forma en que la educación cumple con los objetivos sociales que tiene asignados, sino que, más grave aún, no sabemos qué finalidades debe cumplir y hacia dónde efectivamente orientar sus acciones". 5 Ante este escenario señala Savater (1997, p. 10) que "educar es creer en la perfectibilidad humana, en la capacidad innata de aprender y en el deseo de saber que la anima, en que hay cosas (símbolos, técnicas, valores, memorias, hechos...) que pueden ser sabidos y que merecen serlo, en que los hombres podemos mejorarnos unos a otros por medio del conocimiento".
De acuerdo con los anterior Roig (2006), menciona que el conocimiento que se transmite a través de la educación, es una actividad específica para llevarse a cabo, como proceso de formación humana, como acción productora que forma y desarrolla la personalidad y se considera como factor intencional de cambio y mejora en el ámbito individual y social; como proceso, exclusivamente humano, de construcción de la personalidad. Este proceso educativo puede ser informal, cuando se da en casa a través de los padres o de cualquier adulto dispuesto a enseñar o dar lecciones; o formal cuando es efectuado por una persona o grupo de personas designadas para ello. Así mismo, puede aprenderse mucho sobre lo que nos rodea sin que nadie nos lo enseñe directa o indirectamente, e incluso gran parte de nuestros conocimientos funcionales los aprendemos de esta manera.
Independientemente de la forma en que se de el aprendizaje, para Savater (1997), el primer objetivo de la educación consiste en hacernos conscientes de la realidad de nuestros semejantes, el aprendizaje a través de la comunicación con los demás y la transmisión deliberada de pautas, técnicas, valores y recuerdos, que son un proceso necesario para llegar a adquirir la plena estatura humana. Para ser hombre no basta con nacer, sino que hay también que aprender.
Así, la educación, como plantea Marín (1989), es una sucesión de eventos que implica la necesidad de auto superación, se debe considerar como un proceso personal, que incide en la mente, en las dimensiones intelectuales y afectivas de la persona. Al educar a una persona se desencadenan energías que lo ayudan a cultivar su personalidad, para lo cual es preciso considerar el aspecto individual y el social del ser humano. La educación como actividad de ayuda, de orientación, de guía; es posible porque el ser humano además de estar abierto a crecer, es agente educativo de los demás, participando en la sociedad en la que se desarrolla.
6 En el proceso educativo es importante considerar que la capacidad de aprender está hecha de muchas preguntas y de algunas respuestas; de búsquedas personales y no de hallazgos decretados; de crítica y no de obediencia a lo comúnmente establecido. Lo que en suma representa una actividad permanente del alumno y no la aceptación pasiva de los conocimientos que el maestro transmite, de tal forma que lo importante es enseñar a aprender.
En este contexto, se identifica que existe el mutuo aprendizaje que representa una actividad generalizada y obligatoria en toda comunidad humana, entonces parece a primera vista innecesario que se considere la enseñanza como una actividad profesional de unos cuantos. En efecto, gran parte de los grupos humanos primitivos carecieron de instituciones educativas específicas: los más experimentados enseñaban a los inexpertos, sin constituir para ello un gremio de especialistas en la docencia. La institución educativa aparece cuando lo que ha de enseñarse es un saber científico, no meramente empírico y tradicional, como las matemáticas superiores, la astronomía o la gramática. Derivado de esta necesidad aparecen las instituciones docentes específicas que nunca podrán monopolizar la función educativa.
Actualmente, la flexibilización de las actividades laborales y los constantes cambios e innovaciones en las técnicas, precisan más que una instrucción especializada, una educación abierta, que permita lograr una ventaja competitiva y mayores posibilidades de ocupación en el mundo laboral. Pues es evidente que una persona capaz de pensar, de tomar decisiones, de buscar información relevante, de relacionarse positivamente con los demás y de cooperar con ellos, es mucho más polivalente y tiene más posibilidades de adaptación a un ámbito laboral respecto a las personas que tienen solamente una formación específica. Entonces, la escuela debe fomentar no solamente el desarrollo cognitivo, sino también el desarrollo de la personalidad.
Conclusiones
La tarea actual de la escuela resulta doblemente complicada. Por una parte tiene que asumir la enseñanza de muchos elementos de formación básica, de conciencia social, de cultura general y hasta de moral que antes eran responsabilidad de la socialización primaria efectuada en el seno familiar. Pero sobre todo tiene que conseguir que los estudiantes adopten el principio de realidad (Savater, 1997), que es necesario para que acepten realizar el esfuerzo
7 de aprendizaje, lo cual representa un proceso previo a la enseñanza, que tiene que administrarse junto con los contenidos de la enseñanza.
Además, este doble esfuerzo en el proceso educativo enfocado a desarrollar el conocimiento y la moral ha de realizarse a través de los métodos modernos de la escuela, más distanciados del ser humano y menos afectivos que los que ofrece el ámbito familiar, pues precisan un acercamiento más crítico e intelectual.
Es innegable que hablar sobre los fines que debe cumplir la educación es un tema profundamente complejo dada la diversidad de conceptos y dimensiones para plantearlos. Sin embargo el presente trabajo ha sido muy enriquecedor ya que condujo a la reflexión y análisis de los fines de la educación, en virtud de que el proceso educativo por su gran impacto en el desarrollo del ser humano y de las sociedades representa un tema que no es posible excluir de los cambios y la mejora continua que exigen los grandes retos que plantea el mundo actual.
Referencias
Amar, J. (2000, julio). La función social de la educación.
Delval, J. (1996)
Fullat, O. y Sarramona, J. (1984)
Gairin, S. J. (1996).
Marín, R. (1989). Participación y responsabilidad de la familia en la educación. En V. García Hoz (Ed.),
Otero, O. (1989).
Postman, N. y Weingartner, C. (1969).
Investigación y desarrollo, 011. Universidad del Norte (pp.74-85). Barranquilla, Colombia. Los fines de la educación. Madrid, España: Siglo XXI de España Editores. Cuestiones de educación (Análisis bifronte). Barcelona, España: CEAC. La Organización Escolar: Contexto y Texto de Actuación. España: La Muralla Tratado de educación personalizada: El concepto de persona. (pp.19-48). Madrid, España: Rialp. Educación y manipulación (3ª ed.). Distrito Federal, México: Editora de Revistas. Teaching as a Subversive Activity [La enseñanza como una actividad subersiva]. Nueva York, U.SA.; Dell Publishing Co. 8 Roa, A. (2001)
Roig. J. (2006).
Savater, F. (1997)
Tejada , F., J. (2000). La educación en el marco de una sociedad global: algunos principios y nuevas exigencias [
Villaseñor, G. (1997).
Modernidad y posmodernidad: coincidencias y diferencias fundamentales. Distrito Federal, México: Andrés Bello. La educación ante un nuevo orden mundial (Diagnósticos y reflexiones en torno a los nuevos problemas que le plantea el nuevo ordenamiento mundial). Buenos, Aires, Argentina: Díaz de Santos. El valor de educar. Distrito Federal, México: Ariel. Versión Electrónica], Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado,4(001), 1-14. La identidad en la educación superior en México. Distrito Federal, México: Colección educación superior contemporán

miércoles

¿Cuál es la propuesta que tiene el profesorado para mejorar y aprender los hábitos y valores propuestos por la Teoría Crítica para entender los cambios educativos?

Introduccion
En la actualidad los docentes se han visto en la necesidad de enfrentar una serie de cambios en su actividad tanto al interior como al exterior del aula. Cambios externos, como en el caso de las tecnologias de informacion y comunicacion (TICs), adaptacion a modelos educativos como es el constructivismo, que han generado una revolucion en la manera de actuar, pensar, vivir y trabajar de la sociedad en general, asi como cambios internos necesarios para la aceptacion de los nuevos paradigmas educativos que han obligado a los docentes a reformular su rol al interior de la aula.
Al buscar una posible solucion para poder entender y enfrentar estos cambios, es que surge la propuesta de analizar el problema a traves de la Teoria Critica, partiendo del hecho de que esta es una teoria que busca cambios significativos para el bienestar de toda una sociedad. Freire (2007) menciona con respecto a la mejora en la educacion que solo sera posible en la medida en que acabemos de una vez por todas con nuestro verbalismo, con nuestras mentiras, con nuestras incompetencias, para que podamos enfrentar a una realidad que nos exige una actitud creadora y de poderoso despliegue de la imaginacion y de la preparacion continua. La Teoria Critica de la Educacion es una construccion teorica, referida al ambito de los fenomenos educativos que recoge los presupuestos filosoficos de la Teoria Critica e intenta reflejarlos en la practica educativa.
Por ello, se busca responder a la pregunta .Cual es la propuesta que tiene el profesorado para mejorar y aprender los habitos y valores propuestos por la Teoria Critica para entender los cambios educativos?
3
Los principios epistemologicos de la Teoria Critica
Se entiende como un conjunto de teorias desarrolladas inicialmente en lo que se conoce como la escuela de Frankfurt tendiente a interpretar los problemas sociales sobre todo la desigualdad, aunque posteriormente otros pensadores hicieron suyas estas ideas y las aplicaron para formar el pensamiento critico y reflexivo en busqueda de que los individuos cambiaran su pensamiento en aras de la democracia y la igualdad social, mas tarde este cambio se extrapolo al ambito educativo y entonces la educacion fue el vector para que un sector de la sociedad tuviese instruccion y concientizacion cultural y fuese participe del cambio social, en el caso Freire (Gerhardt, 1999, p. 7) puede decirse que buscaba la conciencia de las clases desprotegidas evitando la manipulacion ya que un individuo autonomo es capaz de decidir y el conocimiento le permite el libe albedrio.
Los valores propuestos por la Teoria Critica y su vigencia en la educacion actual
Algunos afirman que vivimos en una sociedad sin valores; otros que han aparecido nuevos valores asociados al nuevo paradigma socioeconomico y cultural; tambien hay quien dice que el problema esta en la existencia de multivariedad de valores, lo que produce confusion y desorientacion en la actuacion y valoracion de los seres humanos. Quizas este ocurriendo todo ello, valdria la pena abordar el asunto teniendo en cuenta que en todas las sociedades y en las diferentes epocas el hombre como guia ha tenido que enfrentar sus propios retos de desarrollo.
La Teoria Critica asume las dimensiones eticas como elementos necesarios y consustanciales dado que se trata de un objeto de estudio peculiar: un sujeto libre. Ademas, pretende entender a partir de la reflexion los problemas sociales, como la desigualdad de clases e
4
intenta mas que interpretar una realidad, buscar la forma de transformar el mundo, dando importancia a factores sociales, psicologicos y culturales (Gonzalez 2002, p. 7).
Entre los valores que la Teoria Critica promueve se encuentran los siguientes:
œ Organizacion
œ Respeto
œ Disciplina
œ Sentido de pertenencia
œ Critica
œ Colectivismo
œ Optimismo
œ Amor a la profesion
œ Libertad
œ Pluralidad
Entre los habitos que la Teoria Critica promueve se encuentran los siguientes:
œ Intentos experimentales
œ Auto gobernable
œ Accion comunicativa
œ Siempre buscar el bien de la sociedad.
œ El trabajo colaborativo
5
La Teoria Critica presenta una gama de alternativas para abordar la educacion, diferentes a las de la modernidad y probablemente por el contexto en el que se generaron incluso ajenas a los docentes del mundo occidental. Uno de sus postulados mas fuertes, es el que establece que el estudiante debera dictaminar el rumbo de su aprendizaje, o como Legrand (1993) menciona: "No se puede obligar a beber a un caballo que no tiene sed" (p.9). De lo anterior, podemos establecer que sera igual con los docentes ante los cambios educativos, primero deberan de estar conscientes e interesados en entenderlos y por ende mejorar sus habitos. Por lo tanto Matos (2000) considera: "El docente es un mediador no de manera declarativa, de hecho debe asumir el reto de involucrarse en la construccion del conocimiento en el aula. Dentro de la praxis pedagogica integradora, el rol del docente debe ser percibido como promotor del aprendizaje, motivador y sensible.h(p.25).
Por otro lado, tambien menciona que el verdadero aprendizaje no se da nunca de manera objetiva. Asi, Legrand (1993), establece que: "Ninguno de nuestros actos es el resultado de una eleccion objetiva y cientifica, sino el fruto de intentos experimentales"(p.9), lo anterior en relacion a que no se puede aprender sin hacer y lejos de todo lo artificial y obligado de las escuelas modernas. Es asi, que los maestros deberan de contar con acceso a la tecnologia para jugar con esta y asi aprender a utilizarla de manera adecuada. Se espera, de igual forma, que estas cuestiones sean transmitidas a los alumnos, teniendo ellos el acceso a dichas tecnologias y permitiendoles su uso en base a su curiosidad.
El rol del docente, bajo la teoria critica, es el de investigador de su propia practica y de los problemas didacticos-pedagogicos que subyacen en la misma. Adicionalmente, la autonomia es la meta que debe buscar la formacion docente para permanecer acordes con los nuevos tiempos y tener la posibilidad de disenar, desarrollar, experimentar y evaluar experiencias de
6
aprendizaje y ensenanza en las que la reflexion critica este presente en su saber y saber hacer (Guerrero, 2007).
Los retos de la educacion en Mexico
Mexico tiene grandes retos en materia educativa, el primero es incorporar al sistema educativo todos los grupos sociales y que realmente la escuela sea para todos: las etnias, las poblaciones marginadas y la poblacion urbana de escasos recursos economicos. Se percibe una elevada tasa de desercion escolar en el nivel medio superior sobre todo en las zonas rurales y por otra parte la universidad no esta al alcance de todos. "En America Latina solo el 50% de quienes estudian secundaria logran terminarla." (Hopenhayn, 2002), lo cual indica el largo camino que se ha de recorrer para el acceso equitativo de las personas a la educacion. Lo mas importante es lograr que la educacion sea para todos en igualdad de circunstancias, ya que como lo comenta Gerhardt (1999), el hombre posee multiples posibilidades de creatividad y libertad aun cuando el sistema politico sea adverso para el y es el papel de la educacion desarrollar las estructuras necesarias para integrarlo sin coartar su libertad de pensamiento.
El segundo reto se relaciona con la rapidez en que se genera el conocimiento, su difusion mediante el uso de las Tecnologias de Informacion y Comunicacion (TICs) y el uso limitado de estas por la poblacion de escasos recursos, esto supone ya un factor de diferencia o desigualdad. Mediante Internet se puede tener acceso a fuentes de conocimientos que permitiran estudiar temas diversos y comunicarse de manera rapida con otras personas interesadas en el mismo tema. Aprender a traves de este medio es particularmente util e interesante, porque la informacion es renovada constantemente y facilmente aprovechable para los usuarios, por lo que
7
es importante cuidar los contenidos que se manejan para evitar el uso inadecuado de la tecnologia.
Un tercer reto es la respuesta que la educacion debe a los cambios sociales y que supone llevarla a un plano en que se integren las necesidades de la sociedad en el ambito laboral, la conservacion de los valores tan necesaria y el proyecto etico de vida de los individuos. Los actuales desarrollos curriculares surgen de la necesidad que ha marcado la disociacion del mundo del conocimiento y el laboral, la rapidez en que fluye el conocimiento y la perdida de los valores frente a un mundo globalizado y reducido en la distancia gracias a los avances tecnologicos.
Es aqui en donde surge el cuestionamiento sobre que valores y habitos propuestos por la Teoria Critica son utiles para construir conocimiento y enfrentar al mundo global en igualdad de circunstancias y mejorar sus condiciones de vida. Llera (2002), sostiene: gEl nuevo paradigma educativo, centrado en el aprendizaje, nos puede marcar acertadamente la direccion por donde pueden ir las innovaciones educativas con garantias de exito, ya que este paradigma ejerce funciones directivas, orientadas respecto al cambio educativoh.
La propuesta del profesorado para entender los cambios y preservar los valores propuestos por la Teoria Critica
En la actualidad se tiene una sociedad democratica que requiere cambios, solo que ahora esos cambios son en el area formativa, a fin de rescatar los valores que la teoria critica propone, y que la globalizacion ha propiciado que se encuentren en crisis: organizacion, colectivismo, respeto, critica entre otros.
8
Las reformas educativas han dado especial enfasis al aspecto formativo, al trabajo colaborativo para desarrollar competencias enfocadas a conseguir objetivos que en lo individual no serian faciles de construir, al respeto y la tolerancia que emanan de ese trabajo colaborativo en el conocimiento de que este permite aportar al grupo conservando la individualidad, siendo critico y reflexivo. Puede decirse entonces que, efectivamente se rescatan los valores propuestos por la teoria critica pero con un fin diferente, que busca rescatar al individuo de la aldea global a donde la tecnologia lo ha situado, lo lleva a mejorar sus relaciones con iguales en pro del trabajo y a utilizar la tecnologia a su favor para construir el conocimiento a traves de la accion.
En este paradigma educativo es importante el alumno, el docente y tambien el proceso de ensenanza aprendizaje. Por consiguiente es importante el rol docente, como un moderador de procesos en el aula, esto supone estar dispuestos al cambio, a la mejora y aprendizaje continuo para interpretar y participar de este nuevo paradigma educativo y social, recordando que la educacion de las personas no es solamente en casa, sino en todos los ambitos sociales.
No hay posibilidad de hablar de incorporar las tecnologias de informacion y comunicacion a la educacion si los docentes no comprenden su influencia, los cambios producidos en sus estudiantes, las nuevas formas de aprender que deben ser consideradas para su trabajo, y, por supuesto, si los docentes mismos no las usan y hacen parte de su rutina (Robalino, 2005).
Conclusiones
La sociedad, como el corazon de todo, es de vital importancia para la Teoria Critica, asi, las cuestiones realizadas no son utiles si se elaboran al margen de la sociedad, aun cuando las personas deben ser autogobernables y sujetas de su propio destino, siempre deberan de estar
9
conscientes de su rol social. En la actualidad como en otras epocas, la Teoria critica promueve el bienestar colectivo, solo que privilegiando el ser un individuo autonomo, con identidad y reflexivo, proclive a ser participativo de la sociedad a la que pertenece. Por otro lado las TICs deberan de utilizarse para promover la accion comunicativa en la observancia de los valores.
Los autores a traves de esta actividad se han concientizado de su rol como facilitadores del aprendizaje en el cambio educativo actual y la responsabilidad que poseen como formadores de individuos pertenecientes a una sociedad, buscando siempre a traves de los intentos experimentales aplicar las nuevas tendencias pedagogicas que propicien la formacion del sentido critico y les sean atractivas. Finalmente, la teoria critica establece sus bases de estudio en el problema de como motivar a la sociedad a actuar con libertad, respeto, responsabilidad, y la expansion de pluralidad.
10
Referencias
Freire, P. (2007) La educacion como practica de la libertad. Mexico: Siglo XXI
Gajardo, M. (1993). Ivan Illich (1926). Perspectivas: revista trimestral de educacion comparada vol. XXIII, nos 3-4, 1993, pags. 808-821. UNESCO: Oficina
Internacional de Educacion.
Gerhardt, H. P. (1999). Paulo Freire (1921-1997). Perspectivas: revista trimestral de educacion comparada. vol. XXIII, nos. 3-4, 1993, pags. 463-484. UNESCO: Oficina Internacional de Educacion.
Gonzalez S. (2002)) La teoria critica de la Escuela de Frankfurt como proyecto historico de racionalidad revolucionaria. Revista de filosofia. Vol. 27 No 2.
Guerrero, Oscar (2007). Teoria critica y educacion matematica. Evaluacion e Investigacion. (1) 2, 24-41.
Hopenhayn, M. (2002). Educar para la sociedad de la informacion y de la comunicacion: una perspectiva latinoamericana. Revista iberoamericana de educacion. OEI.
Legrand, L. (1993). Celestin Freinet (1896-1966). Perspectivas: revista trimestral de educacion comparada.), vol. XXIII, nos. 3-4, 1993, pags. 425-441. UNESCO: Oficina Internacional de Educacion
Llera Beltran, Jesus A. (2003). Enciclopedia de la Pedagogia Editorial. ESPASA CALPE, S.A. Espana.
Matos, Maria E. (2002). Enciclopedia de la Pedagogia. Editorial ESPASA CALPE, S.A. Espana.
Robalino Campos, Magaly (2005, Octubre) Formacion Docente y TICfs: Logros, Tensiones y Desafios Estudio de 17 experiencias en America Latina. Ponencia presentada en el Seminario de Innovacion en Informatica Educativa ENLACES .MINEDUC: Santiago de Chile.
11

¿Son sostenibles aún los ideales de la modernidad respecto a la educación?

Introducción
La modernidad es un paradigma entendido como un proyecto de institucionalización de cierto modo de vida basada en principios de libertad, igualdad y justicia que surgió a finales del siglo XVII (Terrén, 1999). El fundamento del proyecto de modernidad tiene sus pilares en la representación del mundo a través de la razón para progresar y alcanzar la felicidad humana (Pedroza y Villalobos, 2006). Sin embargo, los objetivos de la modernidad no se han consolidado y hoy en día se habla de que existe una crisis de la modernidad.
El incumplimiento de las promesas de la época de la modernidad deriva en la postmodernidad, que se considera como una etapa que pone en evidencia el paradigma absolutista de institucionalización que implica la modernidad. La postmodernidad sustenta el priorizar las distintas realidades para abordarlas adecuadamente, y expone limitantes de la práctica racional que conlleva la modernidad.
Giroux (1996) dice que la postmodernidad no es una postura de rechazo a la modernidad, ya que los principios de libertad, igualdad y justicia deben prevalecer. El autor interpreta que la solución de la crisis de la modernidad se encuentra en la propia modernidad, que se supera a sí misma evolucionando a la postmodernidad.
La educación es un aspecto que ha ido evolucionando época tras época, además históricamente es y ha sido considerada como un factor fundamental de desarrollo social. En el discurso pedagógico se habla de modernizar la educación para educar en la sociedad del conocimiento, entonces; si se parte de la idea que la modernidad y la
postmodernidad no son dos conceptos opuestos, ¿son sostenibles aún los ideales de la modernidad respecto a la educación?
Este trabajo tiene como objetivo, fundamentar la sostenibilidad de los ideales de la modernidad respecto a la educación en nuestros días -en la acuñada época de la postmodernidad-. En primer lugar se describen los ideales de la modernidad relacionados con la educación, después se discute la pertinencia de estos en la sociedad del conocimiento y el mundo globalizado en el que los estudiantes están inmersos en esta época de la postmodernidad. Finalmente se presentan las conclusiones.
Ideales de la modernidad relacionados con la educación
El término de modernidad ha sufrido modificaciones a través del tiempo, desde su connotación para diferenciar lo tradicional de lo moderno, como la antítesis entre feudalismo y capitalismo, hasta el concepto que fue empleado en el siglo XX, en donde su significado se traduce a los cambios y transformaciones de la realidad contemporánea.
La modernidad es un proceso de carácter global -de una realidad distinta a las precedentes etapas históricas- en la que lo económico, lo social, lo político y lo cultural se interrelacionan, se interpretan, avanzan a ritmos desiguales hasta terminar por configurar la moderna sociedad burguesa, el capitalismo y una nueva forma de organización política: el Estado-nación (Revueltas, 1990), es decir es un proceso de control de la clase en el poder, quien a su vez requiere de instituciones como la escuela para reproducir y legitimar sus acciones.
La modernidad en su fundamento en la razón enfoca el progreso en la escolarización. Popkewitz (1998) menciona que la escolarización es un producto de la
modernidad ya que juega un papel importante como generadora de cultura e identidad. Por su parte, Sacristán (2003) dice que el proyecto educativo de la modernidad representa el nexo entre cultura, razón y progreso.
Pedroza y Villalobos (2006) escriben que la escolarización en la modernidad parte de los principios de razón, progreso y poder. Terrén (1999) sostiene que el papel político de la educación era el mecanismo de emancipación necesario para promover una voluntad colectiva informada. En un marco económico característico de la etapa moderna, la educación se convierte en una instrucción generalizada. Los nuevos esquemas económicos solicitan una transformación en el papel de la escuela.
La educación en la modernidad se basa en la ciencia como credo del desarrollo tecnológico para obtener beneficio social (Pedroza y Villalobos, 2006). Sin embargo, a lo largo de la historia del siglo pasado esto se ha visto modificado, al vivir en una sociedad de consumo dentro de un esquema económico llamado primeramente neoliberalismo, hasta lo que hoy se conoce como globalización. Estos ideales se ven seriamente retocados, en la comodidad del “consumo en libertad”, se crea una defensa ideológica de un mundo “abierto” y globalizado (Terrén, 1999).
Pertinencia de los ideales de la modernidad en la educación vinculados a las necesidades del mundo globalizado y de la sociedad del conocimiento
La globalización comenzó a surgir a partir de la época de la ilustración, con la generación de conocimiento y la subordinación de lo estético a lo científico y racional, posteriormente al desarrollo de tecnologías y formas de comunicación más modernas (Diaz, 2004). La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural, que propicia la comunicación e interdependencia entre los países de los diferentes
continentes favoreciendo su mercado, fortaleciendo las relaciones sociales y culturas, generando una serie de transformaciones económicas y políticas. La globalización ha transformado la economía, los medios de producción, la cultura, las tradiciones y los valores, estos cambios demandan un tipo de hombre con conocimientos, habilidades y competencias para responder a las demandas sociales y económicas actuales.
Los estudiantes del siglo XXI, no solo requieren saberes sino competencias; “es un saber hacer”, con „saber. y con „conciencia”. Aguerro (1999) dice que el desarrollar competencias permite potenciar un conjunto de habilidades para el análisis y la reflexión de nuevos conocimientos, a través de la resolución de problemas, para los cuales no solo se necesitan conocimientos específicos de una asignatura o especialidad sino se requiere de juicios y habilidades para el análisis, la interpretación, la correlación de la información, ya sea en la vida diaria o en situaciones de trabajo que encierran cierta incertidumbre y complejidad técnica.
El conocimiento es infinitamente ampliable y en la interacción con el medio y sus semejantes, se puede producir más conocimiento; considerando que un mismo conocimiento, puede ser utilizado por muchas personas y su producción exige creatividad, libertad de circulación, intercambios, críticas constructivas y diálogo. Estas condiciones de formación son propias de la sociedad democrática que se encuentra inmersa en la globalización (Tudesco, 1995, citado por Aguerrondo, 1997). Tomando en cuenta esta idea, el conocimiento está muy ligado a la globalización, o quizás la globalización al conocimiento, lo que permitió que surgiera la llamada sociedad del conocimiento.
La sociedad del conocimiento y la globalización son sin duda definiciones acertadas para describir las sociedades actuales del mundo en que vivimos. Considerando esto ¿la modernidad aporta ideales relevantes a la educación de la sociedad actual?, el análisis de estos tres conceptos -modernidad, sociedad del conocimiento y globalización-, puede derivar en la respuesta a esta interrogante:
a. Terrén (1999), propone los siguientes paradigmas de modernidad en la educación: 1) Escolarización masiva; 2) Educación vinculada a la igualdad de oportunidades y la movilidad social; 3) Educación como objeto de libre elección en el mercado.
b. La sociedad del conocimiento tiene que ver con el conocimiento al alcance de todos, distribuido de tal manera que garantice igualdad de oportunidades.
c. La globalización es un proceso complejo multidimensional que permite entender las interconexiones, las convergencias y las divergencias entre fenómenos de índole social, cultural, económica y política. Appadurai (1996, en Ayora y Vargas, 2004).
Tomando en cuenta el desglose de estos tres conceptos se puede suponer y afirmar la existencia de cierta congruencia entre estos, ya que tienen en común la búsqueda del conocimiento al alcance de todos.
En la época actual, la educación que se brinda busca ser accesible a todos y brindar las herramientas a los estudiantes para que formen parte de este mundo globalizado de una manera eficaz y competitiva. Toda práctica educativa es productora de sujetos a través de otros sujetos, es decir se establece una relación entre el educador y el educando, se encuadra al docente como sujeto pedagógico que a su vez se adecua a las necesidades imperantes del momento, se convierte en el mediador entre lo social y lo
político (Zaccagnini, 2010). Díaz (2004), propone retomar los ideales de la modernidad de una manera más particular, es decir, modernidades locales, para que la globalización, el conocimiento y la modernidad o posmodernidad sean acordes a las demandas de cada sociedad.
Conclusiones
Se puede decir que los ideales de la modernidad respecto a la educación hoy en día siguen siendo sostenibles; lo cual nos lleva a una crisis educacional, por lo que debemos enfrentarla para poder llegar a una mejor calidad en la educación, y poder también llegar a ser profesores competentes que puedan formar a la persona educada que se necesita hoy en día.
Hargreaves (2003) muestra que la situación educativa vive una crisis por indefinición entre modernismo y postmodernismo, y la lucha constante entre ambas fuerzas sociales. Por un lado las reformas innovadoras de la educación que colocan al docente en un estado de competitividad y saturación de los nuevos métodos de enseñanza, y por otro lado, la resistencia de algunos sectores a este cambio. Esta situación ha producido lo que se ha llamado malestar de la modernidad, idea que comparte con Esteve (2003) en su Tercera Revolución Educativa, respecto a su concepto de postmodernidad, que se caracteriza por cambios en lo político, económico, social y de organización.
El fenómeno de lucha entre la modernidad y postmodernidad se hace presente en la educación, donde la modernidad subsiste por el miedo a cambiar sus sistemas tradicionales de enseñanza por otros, “donde no han ni siquiera probado nuevas técnicas” (Hargreaves, 2003).
Han existido cambios positivos en la educación, sin embargo no han alcanzado las metas esperadas, ya que los profesores no han logrado comprender al 100% el proceso de cambio en el mundo postmoderno, a lo que Hargreaves (2003) hace mucho hincapié “Los cambios se pueden exponer de muchas maneras y pueden quedar claros, pero esos cambios son superficiales si no van al fondo de las cosas, se deben de adentrar en como aprenden los niños y como enseñan los maestros, para que el cambio en los maestros tenga sentido y sea productivo”.
Definitivamente, debe existir un cambio, ya que no está claro el camino que los procesos educativos deben seguir, por un lado no se toma en cuenta hasta donde se puede llegar para poder educar y por el otro, no se tiene un análisis y estudio profundo de otros caminos que se pueden tomar para el beneficio en la postmodernidad que se empieza a vivir.
La modernidad está finalizando, y esto crea un gran reto que es organización y análisis para lo que sigue, se debe planear para que la educación progrese de la mejor manera, además se debe tener conciencia que la crisis en la educación siempre ha existido; nuevamente el reto es reflexionar en lo que está pasando con la educación hoy que nace el concepto de postmodernidad.
El postmodernismo ha ocasionado crisis en las instituciones educativas, las cuales no han sabido manejar e innovar creaciones en la educación. Esta crisis ha ayudado a la reflexión de la posibilidad de una escuela postmoderna; en la cual cada escuela cuente con su propia identidad cultural, o simplemente seguir implementando la experiencia moderna en la educación (Lanz, 2000).
No se han enfrentando los conceptos de modernidad y posmodernidad adecuadamente, esto lleva a las siguientes interrogantes ¿Son necesarios cambios en la educación hasta llegar al punto de volver a construir una cultura educativa diferente?, Si se empieza a construir, ¿Beneficiaría a la educación? Se deben implantar cambios drásticos e innovar nuevas técnicas, herramientas, paradigmas y métodos en la educación para alcanzar una educación competitiva en donde el individuo responda efectivamente al entrar al mundo laboral globalizado y postmoderno. Lo anterior lleva a reflexionar en que el cambio adecuado es un cambio en la cultura, donde se deben volver a establecer las formas de pensar, de tal manera que se transformen los modelos educativos.
PUEDEN PONER AQUÌ LAS REFERENCIAS
Referencias
Aguerrondo, I. (1999). El nuevo paradigma de la educación para el siglo. Revista Iberoamericana de la educación. Recuperado en septiembre, 3, 2010 de http://www.oei.es/administracion/aguerrondo.htm#2
Ayora, S. Vargas G. (2004). El más acá de la modernidad. Los usos de la modernidad como temporalidad retórica. Revista Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, (2), 117-130. Recuperado en septiembre, 3, 2010 de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/745/74511794009.pdf
Esteve, J.M. (2003). La tercera revolución educativa. Barcelona, España: Paidos.
Diaz, A. (2004). El más acá de la modernidad. Los usos de la modernidad como temporalidad retórica. Liminar. Estudios sociales y humanísticos, 2 (2) Recuperado en agosto, 24, 2010, de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74511794009
Giroux, H. (1996). Educación posmoderna y generación juvenil. En Nueva Sociedad, No.
146, Nov.-dic. 1996, Caracas, Venezuela: Edit. Texto, pp. 148 a 167.
Hargreaves, A. (2003). Profesorado, cultura y postmodernidad-Cambian los tiempos, cambia el profesorado. España: Morata.
Lanz, R. (2000, febrero). La educación que viene: Miradas desde la posmodernidad.
Recuperado en Febrero, 2, 2008 de la http://redalyc.uaemex.mx/pdf/356/35620805.pdf
Pedroza, R. y Villalobos, G. (2006, 3 de mayo). Entre la modernidad y la postmodernidad: Juventud y educación superior. Revista Educere. Recuperado en Agosto, 30, 2010, de
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20088/2/articulo1.pdf
Popkewitz, S. (1998). La conquista del alma infantil. Política de escolarización y construcción del nuevo docente. Barcelona, España: Pomares.
Revueltas. A. (1990). Modernidad y mundialidad. Recuperado en Agosto, 25, 2010 en http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras23/notas/sec_1.html
Sacristan, G. (2003). Poderes inestables en educación. Madrid, España: Morata.
Terrén, E. (1999). Educación y modernidad. Entre la utopía y la burocracia. Barcelona, España: Anthropos.
Zaccagnini, M. C. (1999) Impacto de los paradigmas pedagógicos históricos en las prácticas educativas contemporáneas. Revista Iberoamericana de Educación, (19) Recuperado en Septiembre, 3, 2010 en http://www.rieoei.org/deloslectores/443Zaccagnini.pdf